Solsticio de Verano
No podemos vivir sin LUZ. La tenemos en el sol, en el fuego, y por supuesto, a través de la electricidad y también dentro. La luz nos acompaña constantemente.
La naturaleza es tan generosa que nos regala cuatro fechas iniciáticas en el año, los solsticios, generalmente el 20-21 de junio y de diciembre. Las otras dos fechas son los equinoccios, entre el 20-21 de marzo y de septiembre.
El solsticio de verano será el próximo 20 de junio a las 11:31 pm.
Celebra conmigo la llegada del día más largo del año. Prepárate espiritualmente al ritmo de la naturaleza con sugerencias que te harán más consciente de la luz que habita en ti, de la luz que eres.

Reflexión:
Hoy día, el acceso al mundo es tan fácil navegando a través de internet, las tarjetas de crédito, Zoom, WhatsApp y varias plataformas, ha hecho que nos olvidemos de lo esencial, lo sencillo, y al mismo tiempo, la profundidad que nos brinda todos los días el universo, la naturaleza y sus misteriosos regalos.
Antiguas civilizaciones han festejado y celebrado la llegada del Solsticio, la llegada de la LUZ. Es una celebración que data de 5000 años A.C.
En el solsticio de verano del hemisferio norte, el Sol alcanza la cumbre en el cielo al mediodía sobre el trópico de cáncer, el 20 o el 21 de junio y el 21 o el 22 de diciembre de cada año en el trópico de Capricornio.
Estas fechas iniciáticas como lo son los solsticios y los equinoccios tienen más importancia que solo la de marcar la llegada de cada estación. Son fechas que nos ayudan a despertar nuestra consciencia.

La fecha del solsticio es particularmente importante porque a partir de ese día los días serán cada vez cortos hasta la llegada del solsticio de invierno en diciembre, debido a ello se celebra ese día lleno de luz.
La palabra solsticio proviene del latín solstitium, es decir, sol sistere, que significa sol quieto. Es el día más largo del año llega el jueves 21 de junio.

La adoración, celebración y honra al Sol se ha mantenido a través de los anos por su conexión con la vida, su importancia en la continuidad de la existencia. Así como la noche más larga del ano es el día del solsticio de invierno el 21 de diciembre cuando en esa fecha y en Halloween los muertos pasan el umbral y visitan a los vivos, el 21 de junio, el día más largo del año, es el día en el que el velo entre la luz y los hombres es más delgado y fácil de cruzar.
Se dice que este día nos visitan seres de luz, maestros y guías espirituales, lo cual nos indica la importancia de prepararnos para recibirles, estar listos para conectarnos con la luz. Esa divina luz que siempre hemos tenido, pero hemos olvidado
El mes de junio está lleno de grandes significados.
Algunos dicen que el nombre junio proviene de una de las diosas más respetadas del Olimpo, Juno, conocida como Hera por los griegos, quien era la esposa de Zeus. Por lo tanto, además de la llegada de la luz, este mes celebra a su diosa.
A Hera/Juno las mujeres solteras le hacían peticiones para encontrar esposo, para tener hijos, para la fertilidad y la fidelidad.
Juno, originalmente fue conocida como Juno Moneta, la diosa de la riqueza.
Junio nos trae cosecha, fertilidad, frutos, abundancia, existencia, vida representada en el sol con su hermoso solsticio. Debido a esto en mi opinión es justo nombrar a la diosa de la agricultura, del grano y la cosecha, Deméter, quien también siendo su hermana (como Hera) y amante de Zeus, le pario a una hija llamada Perséfone.

La cultura Celta celebraba el solsticio con diferentes rituales y actividades agradeciendo a la Diosa de la Tierra Litha o Lithia por su fertilidad y cosecha.
También adoraban al dios Cernunno, dios del bosque, de los animales y la fertilidad, el Dios.


Introspección:
1) Y tú, ¿qué quieres cosechar?
2) ¿Qué ciclo te gustaría cerrar?
3) ¿Que deseas dejar partir?
4) ¿Qué partes de ti están en la oscuridad?
5) ¿Cuáles son tus partes luminosas?
6) ¿A qué partes de ti quieres llevarle LUZ?
7) ¿Que deseas agradecer?